El trabajo por proyectos en Educación Infantil: Un reto formativo
Yolanda Sánchez Fernández: Asesora del CEP Huelva-Isla Cristina (Huelva)
Esta comunicación reflexiona sobre los últimos cambios producidos en cuanto a metodología docente en la etapa de Educación Infantil y más concretamente profundiza en cómo la legislación apuesta claramente por una determinada concepción de la enseñanza y del aprendizaje, consistente en que sea el alumnado el que construya su propio conocimiento. A partir de esta idea, se selecciona una estrategia metodológica concreta, el Trabajo por Proyectos, entendiendo que reúne las condiciones de tal idea y, partiendo de la necesidad que tiene el profesorado de formación para desarrollar esta forma de trabajo, se describe de forma global los puntos básicos sobre los que ésta se sostiene, a través de la extensa experiencia que tiene sobre ello el Centro de Profesorado de Huelva-Isla Cristina.
PALABRAS CLAVE: Educación Infantil, Métodos de Enseñanza, Trabajo por Proyectos, Formación del Profesorado.
La infancia de ahora no es la infancia de hace décadas. La sociedad cambia un ritmo acelerado y el sistema educativo, entre otros, debe hacer frente a estos cambios de manera que la escuela y la educación escolar sigan cumpliendo la responsabilidad de hacer de cada alumno una persona única, responsable, irrepetible, en el contexto de un grupo social.
La entrada en vigor de la LOE y su correspondientes Decretos y Órdenes pretende acercarse a las demandas de la sociedad actual y dar respuesta a las necesidades y las características de la infancia que deben desarrollarse en estos tiempos turbulentos y lleno de incertidumbres. Así se recoge en la Exposición de Motivos de la misma: Si el objetivo del sistema educativo hace un par de décadas era escolarizar y dar cultura a la población, ahora la sociedad exige nuevos retos educativos ligados a una educación de mejor calidad para todas las generaciones, con mayor cualificación profesional, con más impulso a la educación a lo largo de la vida y con la incorporación de nuevas competencias y saberes.
En realidad lo que ha supuesto esta nueva legislación educativa ha sido el replanteamiento y la reflexión sobre aspectos que, siendo básicos, forman parte esencial de la vida social y que por tanto, son claves para un sistema educativo de calidad. El marco legal actual constituye un poderoso incentivo para que toda la sociedad en general y en particular los educadores nos cuestionemos: qué clase de escuela estamos ofreciendo, qué tipo de aprendizaje fomentamos, cómo aprende el alumno, cuál es el papel del maestro, etc.
Centrándonos en la etapa de Educación Infantil, considerada como una etapa educativa esencial, seleccionamos de la normativa que la rige (Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía) y que más directamente pueden influir en la práctica diaria del docente, además de hacernos reflexionar sobre el día a día con el alumnado:
● No se considera una etapa preparatoria para etapas posteriores, sino que es entendida como una etapa con identidad propia, importante en sí misma, centrada en la idea de un niño y niña competentes, con capacidad de acción y con derechos plenos.
● Se considera superada la imagen del niño y niña asociada a la incapacidad, la heteronomía, la pasividad y debilidad originada por las limitaciones propias de su momento evolutivo.
● El aprendizaje es una actividad compartida, cooperativa y comunicativa en la que los niños y niñas junto a las personas adultas interpretan la realidad y la cultura y le otorgan significado, construyendo de esa forma, los conocimientos.
● Más que una apropiación del conocimiento individual en el que el niño y niña percibe e incorpora un conocimiento externo formalizado que sus maestros le comunican u ofrecen, el maestro o maestra o el profesional de la educación infantil contextualizará la acción educativa, apreciando los procesos y no sólo los resultados, diversificará las situaciones de aprendizaje y propuestas y evitará el tratamiento homogéneo que supone la realización de áreas estandarizadas para todo.
Por otra parte, Coll y otros (2004) opinan que la concepción de aprendizaje y de enseñanza escolar más extendidos entre el profesorado da lugar a tres posturas:
1: El aprendizaje escolar consiste en conocer las respuestas correctas a las preguntas que formula el profesorado que, en este caso, es considerado un experto en la materia objeto de estudio. La enseñanza le facilita al alumnado, pasivo receptor, el refuerzo que necesita para lograr esas respuestas mediante las notas.
2: El aprendizaje escolar consiste en adquirir los conocimientos relevantes de una cultura: En este caso, la enseñanza le procura el alumnado la información que necesita. El profesorado sigue siendo un experto en la materia que facilita al alumnado situaciones múltiples y diversas de obtención de conocimientos, aceptando que el los procesos de pensamiento del niño(a son importantes y hay que conocerlos.
3: El aprendizaje escolar consiste en construir conocimientos. Son los alumnos y alumnas los que elaboran, mediante la actividad personal, los conocimientos culturales: La enseñanza consiste en prestarle al alumnado la ayuda que necesita para que vaya construyéndolos.
Revisando las citas anteriores de la normativa actual de la E.I. parece evidente que la concepción del proceso de enseñanza- aprendizaje que defiende va más en consonancia con la postura tercera. Bajo este planteamiento, subyace la idea de que aprender algo equivale a elaborar una representación personal del contenido objeto de aprendizaje. Esta representación se realiza mediante un proceso activo en donde, partiendo del conocimiento que el alumnado posee, éste lo reorganiza y lo enriquece. El profesorado, en su labor docente, no tiene a la materia o contenido que enseña como centro, sino al propio alumnado, que debe participar activamente en el proceso de construcción de conocimiento.
Es cierto que en los últimos años son variadas las metodologías desarrolladas en las aulas de Educación Infantil (talleres, rincones…), con más o menos éxito; sin embargo, esta concepción del aprendizaje por la que apuesta la normativa educativa supone que las actividades que se diseñen o las propuestas de trabajo deben estar consonancia con esta idea.
En este sentido y siguiendo esta concepción, si seleccionamos entre las distintas propuestas de trabajo que podemos trabajar en un aula de E.I, nos vamos a centrar especialmente en el Trabajo por Proyectos. El mismo Decreto 428/2008 lo recoge como posible opción metodológica para la etapa: Las propuestas de trabajo o unidades de programación que sobre distintas temáticas y contenidos se presenten a los niños y niñas para alcanzar los logros expresados en los objetivos, pueden adoptar diversas formas: proyectos de trabajo, centros de interés, pequeñas investigaciones, zonas de actividad, unidades temáticas, talleres, etc., muchas de estos formatos han sido definidas en determinados períodos históricos y pueden conformarse de distintos modos.
El Método de Proyectos es uno de los procedimientos más completos de la enseñanza activa y también de los más difundidos. Aunque se cita como originario de William Heard Kilpatrikc, la metodología de proyectos hunde sus raíces en diferentes tradiciones pedagógicas, además de la que usaba el maestro estadounidense, Freinet en su “educación por el trabajo” o Stenhouse, en su “investigación como base del trabajo” presentan estructuras y formas de hacer que siguen los principios del método por proyectos de investigación.
Estas tradiciones pedagógicas cuya aportación ha sido clave en el desarrollo del trabajo por proyectos, abogan por un cambio en la manera de enseñar y de aprender en la escuela. Critican el aprendizaje verbal y la mecanización del saber, el uso de metodologías poco respetuosas con los intereses de los alumnos, la separación radical entre los roles de docente y discente, la ausencia de actividad reflexiva, el estilo marcadamente individualista de la tarea escolar y la evaluación centrada en los resultados sin tener en cuenta los procesos. En resumen, podemos decir que la introducción del trabajo por proyectos apunta directamente a la función de la escuela y busca una metodología coherente con la nueva manera de entender el aprendizaje”(Puig Rovira y Martín García, 2007).
Aunque en la actualidad el Trabajo por Proyectos conserva la esencia con la que se creó, se ve enriquecido con la aportación de autores más modernos como Gardner.
Howard Gardner, Premio Imagen Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2011, impulsa la “Teoría de las Múltiples Inteligencias” a través de la cual defiende que la inteligencia es multifacética y dinámica y se expande más allá de las capacidades lingüísticas y lógicas que tradicionalmente son las que se prueban y evalúan en las escuelas. Para Gardner, estos hechos están demostrados científicamente y el sistema educativo debería aprovecharlos en beneficio del aprendizaje del individuo, de forma que garantice que todos reciban una educación que maximice su propio potencial intelectual y los haga mejores personas, tanto individual como socialmente.
El Trabajo por Proyectos, en definitiva, podemos definirlo como un plan de trabajo con elementos coordinados de forma natural y con sentido unitario normalmente orientado a la investigación sobre algún tema. Se caracteriza, frente a otras propuestas de trabajo, por una serie de aspectos que garantizan su valor educativo:Imagen 2: Teoría de las Inteligencias múltiples de H. Gardner
- Han de ser interesantes para el alumnado. Gran parte de ese interés se logra cuando el proyecto nace de la misma realidad, intentando que los temas estén relacionados con lo que les preocupa, lo que se vive en su entorno, tanto inmediato como lejano. Así, es necesario crear un clima cómodo que permita a los niños y niñas comunicar sus vivencias e ideas, compartir lo que uno cada uno sabe. Sólo a partir de ahí, serán capaces de construir juntos nuevos conocimientos.
- Permite ir introduciendo contenidos de diferentes áreas de manera que resulten eficaces para ayudarles a avanzar en el estudio de la realidad, evitando establecer relaciones forzadas y sin sentido para los niños.
Este artículo me parece muy interesante y comenta como se encuentra actualmente el sistema educactivo y como se quiere apostar por que los alumnos trabajen con proyectos y sean ellos quienes creen sus propios conocimientos. Lo he elegido porque me parece un artículo muy acorde con el tema que estamos tratando y es muy interesanta porque comenta los metodos de los profesores y lo que se pretende para mejorar el aprendizaje de los alumnos.
Esta es la página donde he encontrado el artículo, que podreis visitar para ver el resto de este, y donde podeis encontrar multitud de artículos sobre estos temas. http://www.enclavedocente.es/?p=177
No hay comentarios:
Publicar un comentario